Día mundial del Cáncer de Pulmón
Cada 20 minutos muere una persona en España por cáncer de pulmón: los oncólogos reclaman que sea prioridad nacional.
En 2019, cerca de 29.000 personas han sido diagnosticadas de cáncer de pulmón. Sólo la concienciación social y la reducción del tabaquismo puede revertir estas cifras.
Un 30% de los pacientes se sienten culpables tras un diagnóstico. El estigma en esta patología sigue siendo un hecho. Consideramos que es importante desterrarlo para seguir avanzando junto a los pacientes.
En nuestras islas y de manera global la gran mayoría de los pacientes son diagnosticados en estados muy avanzados de su enfermedad y esto contribuye al peor pronóstico.
Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el CP queremos hacer visible este importante problema sanitario en nuestras islas y a nivel mundial.
El cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor mortalidad. Según cifras del registro americano es responsable del 17 al 20 por ciento de los fallecimientos por cáncer a nivel mundial. En España cada 20 minutos una persona muere por cáncer de pulmón, en el 2019 alrededor de 21.000 personas fallecieron por esta enfermedad. En Canarias se comporta de manera similar y cerca de mil personas mueren cada año por cáncer de pulmón. A pesar de ocupar el primer puesto en mortalidad y el segundo en incidencia es uno de los más invisibles y estigmatizados por la sociedad.
Hasta hace apenas 10-15 años la única arma terapéutica de la que disponíamos los oncólogos era la quimioterapia con tasas de respuestas muy limitadas y supervivencias muy pobres que muchas veces no sobrepasaba el año de vida. Sin embargo, los nuevos tratamientos y estrategias basados en la medicina personalizada con la búsqueda de mutaciones activadoras y el advenimiento y desarrollo de la inmunoterapia han aumentado las tasas de supervivencia como nunca habíamos logrado.

Dr. Delvys Rodríguez Abreu. Médico oncólogo en el CHIUMI y fundador del GCCP
Los datos epidemiológicos están comenzando a mostrar los efectos de las nuevas terapias en la supervivencia del cáncer de pulmón. Howlader y col. describió recientemente una disminución sustancial en la mortalidad por cáncer de pulmón en los Estados Unidos: la mortalidad basada en la incidencia entre 2006 y 2013 disminuyó anualmente un 3,2% para los hombres y un 2,3% para las mujeres, pero mejoró más rápidamente desde 2013 hasta 2016, con una reducción anual del 6,3% para los hombres y una disminución del 5,9% para las mujeres. Concluyeron que esta disminución en la mortalidad probablemente se debió a los agentes dirigidos que estuvieron disponibles para tratar a pacientes con mutaciones EGFR y ALK (estos representan solo un subgrupo de pacientes con CP 15-20%).
Estamos convencidos que en los próximos años con el mayor uso y disponibilidad de la inmunoterapia tendremos mejor supervivencia del cáncer de pulmón a nivel mundial. Por primera vez en poblaciones no seleccionadas por mutaciones vemos largos supervivientes que en algunos subgrupos pueden llegar hasta 30% vivos a 5 años.
Pero nada de esto hubiera sido posible sin la investigación y aunque positivos aún tenemos mucho camino por recorrer. No tiene sentido que siendo el cáncer de pulmón el tipo de tumor con mayor mortalidad, sea el sexto en cuanto a recursos para la investigación.
No ignores el Cáncer de Pulmón
En la última década la incidencia de este tumor ha crecido un 17%, espoleada por el mayor número de casos en mujeres. Por eso creemos que es hora de luchar activamente contra el tabaquismo, especialmente en jóvenes y elevar la concienciación social.
La prevención es un pilar esencial y de alta prioridad social. Si logramos reducir el habito tabáquico acabaremos con el 85 por ciento de los cánceres de pulmón. En canarias un 30% de los jóvenes fuma y esto es algo que debemos revertir urgentemente.
Queremos también hacer énfasis en un 20% de pacientes que nunca han fumado y también pueden padecer esta enfermedad.
Ante cualquier síntoma respiratorio que no mejore se debe pensar y acudir a su medico.
Con la situación actual del Covid insistimos aún más, pues muchos pacientes por miedo a la infección viral evitan acudir a los hospitales y esto provoca diagnósticos tardíos.